domingo, 24 de enero de 2010

El cuarto estado (Volpedo)

Modos de producción según Marx

La huelga obrera

Movimiento obrero

REPERCUSIONES SOCIALES DE LA MECANIZACIÓN
El progreso conseguido por la revolución industrial se reflejó en la creciente mecanización. Pero esta tuvo graves repercusiones sociales, como fue la ruina del artesanado, incapaz de competir con la moderna industria. Este documento de 1786 se centra en cómo las nuevas máquinas van a crear graves problemas a numerosas familias artesanas. Quisiéramos hacer algunas preguntas a quienes defenderán el mantenimiento de estas máquinas. Las personas de buen sentido deben saber que el uso de estas máquinas dejará sin trabajo a quienes se dedican al cardado, es decir, a quienes hacían este trabajo antes de que se inventaran esas máquinas. ¿Y cómo podrán mantener a sus familias esos hombres, a quienes se les quita su trabajo? ¿Cómo podrán enseñar a sus hijos, de manera que la generación posterior pueda vivir de su trabajo y no se vean obligados a arrastrarse en el ocio como vagabundos? Alguien nos podría decir: empezad a emprender otro oficio. Imaginemos que así lo hacemos. ¿Y quién mantendría a nuestras familias mientras acometemos tan difícil empeño? Y, además, durante nuestro aprendizaje podría inventarse otra máquina que nos quitaría también este trabajo, y nuestras familias, que ya estarían medio muertas de hambre mientras nosotros aprendíamos el modo de llevarles el pan, lo estarán del todo durante nuestro tercer aprendizaje.
Leeds Intelligencer, 13 de junio de 1786.

LA OBRA DE MALTHUS: LA REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA
La obra de Malthus, escrita a finales del siglo XVIII en Gran Bretaña, durante la revolución industrial, se centró en la preocupación ante un excesivo aumento de la población. Aunque este hecho no tuvo en su época una repercusión excesiva, el autor es reconocido por haber alertado sobre los peligros que conlleva el aumento del número de habitantes. Creo poder honradamente sentar los dos postulados siguientes:
Primero: el alimento es necesario a la existencia del hombre.
Segundo: la pasión entre los sexos es necesaria y se mantendrá prácticamente en su estado actual.
Estas dos leyes, que han regido desde los tiempos más remotos del conocimiento humano, aparecen como leyes fijas de la naturaleza, y no habiéndose jamás observado en ellas el menor cambio, no tenemos razón alguna para suponer que vayan a dejar de ser lo que hasta ahora han sido, salvo que se produjera un acto directo de poder por parte del Ser que primero ordenó el sistema del Universo y que por el bien de sus criaturas continúa ejecutando, conforme a leyes fijas, todas sus diversas operaciones. Considerando aceptados mis postulados, afirmo que la capacidad de crecimiento de la población es infinitamente mayor que la capacidad de la tierra para producir alimentos para el hombre. La población, si no encuentra obstáculos, aumenta en progresión geométrica. Los alimentos tan solo aumentan en progresión aritmética. Basta con poseer las más elementales nociones de números para poder apreciar la inmensa diferencia a favor de la primera de estas dos fuerzas.
MALTHUS, R.: Primer Ensayo sobre la población. Londres, 1798.

Marx y Engels

Explotación laboral

1992: Nominada al Oscar a la mejor película extranjera / Drama histórico (Siglo XIX) / SINOPSIS: En la localidad belga de Aalst se inicia una revuelta para protestar por las duras condiciones de los obreros de las fábricas. Cuando el religioso Adolf Daens escribe un artículo denunciando estos hechos, su repercusión es tal que no sólo acaba enfrentándose al Papa León XIII, sino también a la necesidad final de elegir entre el sacerdocio y la actividad política.

miércoles, 30 de septiembre de 2009

Video contexto histórico S. XVIII y S. XIX

Este documental nos proporciona una visión general sobre esta época